jueves, 16 de julio de 2009
fincas productivas
La vaca lechera
Que es lo especial en los animales lactantes?
La leche es la principal fuente nutritiva para los mamiferos jóvenes en su etapa de desarrollo. Sin embargo, la cantidad de leche y su composición producida por el animal lactante está bien adaptada a las necesidades de los jóvenes. La variación en la composición de las diferentes especies está detallada a continuación.
Composición de la leche en las diferentes especies
Como un ejemplo, las pupas de las ratas nacen muy livianos en su tegido y por lo tanto requieren mas proteína para desarrollar una buena cobertura, a cambio de otras especies que su leche requiere mas grasa para portegerlos del frio.
La forma de la curva de lactancia difiere en las diferentes especies. Los animales mas grandes y las cabras poseen largas curvas de lactancia con un pico de producción al principio de la misma, mientras que en animales mas pequeños como los conejos y las ratas poseen una curva estrecha y cónica, demostrada en la figura debajo.
A pesar de que las diferentes especies poseen diferentes necesidades en la composición de leche, la capacidad de producción es similar para todos los animales. Calculada por la correlación entre la cantidad de leche producida pro día y el peso corporal se puede resumir que la capacidad de producción de leche es cerca de 1,7 ml de leche/gramo de tegido secretorio por día, demostrado en la figura inferior.
La vaca lechera moderna posee mucha mas producción de leche que lo que el becerro necesita. Esto es el resultado de los programas genéticos de reproducción y los grandes avances en la nutrición y en el manejo. Mas aún, las demandas del consumidor en la composición de leche no están relacionados a la capacidad biológica de los rumiantes. Los consumidores y la industria lechera prefieren la leche con bajo contenido de grasa y alto contenido de proteína.
Relación entre la producción de leche y el peso corporal materno (Adapted from Biochemistry of lactation, ed T.B. Mepham, 1983).
Es posible para las vacas alcanzar estas demandas? Primero discutamos lo que sucede durante la gestación y la lactancia desde un punto de biológico. Durante la gestación y la lactancia el animal está expuesto a una situación fisiológica particular. Durante la gestación el feto debe proveerse de nutrientes para poder desarrollarse y crecer hasta el nacimiento y luego debe alimentarse de leche producida por la madre. Para manejar esto la hembra incrementa su consumo de alimento, cambia su metabolismo/digestión del alimento y comienza a guardar reservas corporales (tejido adiposo). El tracto gastrointestinal crece y su función es optimizada. Durante la lactancia el animal continúa teniendo una ingesta alta en calorías y en este perído la aumenta significativamente. Las reservas corporales acumuladas durante el período de gestación son utilizadas ahora, el metabolismo es cambiado y la energía generada es utilizada para producir leche.
Como este proceso es regulado? Durante la gestación muchas hormonas son activadas para regular el metabolismo y preparar la glándula mamaria para la lactancia que viene. Luego del parto la lactancia continúa y la misma es regulada por diferentes hormonas del cerebro, estómago y glándulas endócrinas, pero tambien del a glándula mamaria. La succión ahora es el factor de estímulo mas importante en la glándula mamaria. Los estudios descubrieron que la glándula mamaria es un órgano que puede controlarse por si mismo y no solo que es controlado por el organismo. Esto es muy importante a la hora de discutir sobre las técnicas de ordeño.
Alimentando el animal lactante
La vaca lechera moderna posee demandas nutritivas mucho mas altas comparado con sus ancestros que no fueron seleccionados para producir grandes volúmenes de leche. Hace muchos años las vacas lecheras producían leche solo para los terneros, máximo de 2 a 10 lts por día. No es dificil hoy de encontrar vacas que estén produciendo 60 lts por día, lo que es mcuhisima leche visto desde el punto de vista evolutivo. Esta alta producción de leche está, de la misma manera, asociada con una alta demanda de nutrientes. En comparación el ternero solo utiliza un 10% de la energía de producción de leche.
Es un fenómeno bien conocido en los establos lecheros modernos que la primera parte de la lactancia esté asociada a disturbios metabólicos. Durante las primeras semanas de lactancia las vacas altas productoras poseen un balance energético negativo. La vaca produce altas cantidades de leche sin llegar a compensar la energía que requiere a partir de su alimentación, tal como lo demuestra la gráfica debajo.
Para poder lograr alcanzar grandes cantidades de leche, la vaca utiliza reservas energéticas. Desde una perspectiva de evolución, no es extraño encontrar que la vaca con un corto período de balance energético negativo, pase desde una situación anabólica (construcción de reservas de energía) a una situación catabólica (consumo de reservas de energía). Desde que la vaca comenzó a producir mas leche la alimentación de las mismas se tornó en un gran desafío.
Producción de leche, ingesta de energía neta y balance energético durante la lactancia en vacas lecheras (Adapted from: Bauman and Currie J. Dairy Science 63:1514, 1980).
Sin embargo, no es solo durante la lactancia que el animal debe ser atendido con precaución. Es bien conocido que la correcta crianza de las terneras puede llevar a que las vaquillas paran a una edad mas temprana, pero cuando esto se anticipa mucho, puede haber una pérdida de producción. La estructura de la glándula mamaria se desarrolla antes de la pubertad. Si las terneras son rápidamente desarrolladas, este crecimiento se reduce y la glándula mamaria posee mas adiposo comparado con los animales desarrollados de manera normal. Sintentizando, el crecimiento de las terneras Holstein se recomienda sea de 600 gramos por día entre los 90 y los 325 kg de peso y crecer 800 gramos cuando supera los 325 kg de peso demostrado en la figura de abajo.
La alimentación durante el perído seco tambien es un desafío. Durante este período es tambien un desafío. Durante este período la alimantación debe ser restringida para evitar el sobrepeso de las vacas que lleva a desequilibrios metabólicos durante el inicio de la lactancia. Es tambien recomendado que las vacas preñadas al final del período de seca debe ser adaptada a altos consumos de alimento en el inicio de la lactancia para evitar el balance energético negativo haciendo que gradualmente se incremente el consumo de concentrado unas semanas antes del parto.
La vaca lechera, como un animal rumiante, tiene la capacidad de digerir alimentos con altas cantidades de fibras como la celulosa, alimentos que normalmente no están disponibles para el animal monograstrico. Hoy, para reducir el contenido de grasa en la leche, los ganaderos alimentan a sus vacas con altas cantidades de concentrado (icluyendo altos niveles de almidón). Que hay de especial en el tracto digestivo del animal rumiante?Como se mencionó arriba, la única habilidad del animal rumiante es la posibilidad de digerir fibras. La digestión tiene lugar en el rumen y muchas bacterias diferentes y otros microorganismos se ocupan de este proceso. Durante la fermentación los carbohidratos se digieren en ácidos grasos volátiles (VFA) como el acetato, el propionato y el butirato, los cuales en su mayoría son absorbidos por las paredes ruminales. La degradación de la proteína en el rumen resulta en 20-80% en proteína microbiana mientras que el resto 80-20% no es degradada y será absorbida en el abomaso o intestino en cunjunto con la proteína microbiana. La dieta de las vacas lecheras normalmente posee una cantidad de grasa mínima, la cual es digerida principalmente en glicerol y ácidos grasos. Los productos que se generan a partir de los microbios son pasados a traves de los demás estómagos y la aborción de los diferentes componentes tiene lugar en el intestino. El rumen, el retículo y el omaso pueden ser comparados con una cuba de fermentación. Es importante tener en mente que cuando usted alimenta una vaca primero alimentamos a los microbios, lo cual alimenta a la vaca en un paso posterior, tal como lo indica el cuadro debajo.
Cuanto alimento consume una vaca de alta producción? La cantidad de alimento que una vaca lechera consume depende de factores relacionados con la vaca en el ambiente. Básicamente el apetito de la vaca es regulado por el control hormonal y la fermentación ruminal. Mas aún, se ha observado que el exceso de grasa reduce el consumo de alimento. El momento de la lactancia, la producción de leche, la composición del alimento y la frecuencia de alimentación son factores tambien de gran importancia. Generalmente, una vaca de 600 kg de peso corporal produciendo cerca de 50 kg de leche consume cerca de 25 kg de materia seca de alimento por día, o dicho de otra forma el 4% de su peso corporal en materia seca. El consumo total de agua es cerca de 3,5 a 5,5 lts por kg de materia seca consumido.
Si deseas saber mas del tema dar clic en:
Vacas lecheras
Tambien en la pagina dar clic en:
http://www.actualice.com/
O dar un clic en la pagina:
http://www.unaga.org.co/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ES UN TRABAJO INTERESANTE MUY BIEN ELABORADO ESPERO QUE TODAS LAS METAS Y DESEOS SE LE PUEDAN HACER REALIDAD
ResponderEliminar